ALCALDIA DEL MUNICIPIO BOLIVARIANO DE GUAICAIPURO
Horario de Atención: Lun - Vie: 8.30 am. - 3.00 pm.

Reseña histórica de San Pedro de los altos, población, ubicación geográfica, servicios públicos, iglesias y áreas comerciales

Lo que hoy conocemos como San Pedro de Los Altos fue el primer lugar explorado por los conquistadores de la nación Teques, tal como atestigua Francisco Fajardo (1524-1564): “Descubriendo en el partido de los indios Teques (6 leguas al sudoeste del valle de San Francisco y Catorce del Collado al mismo rumbo) diferentes veneros de oro corrido de subida estimación por sus quilates y razonable conveniencia por su rendimiento”. 

El conquistador describía así en 1560 las posibilidades auríferas de los territorios encontrados, pero el Gobernador Pablo Collado designó para esta empresa a Pedro de Miranda que con apoyo de 30 hombres serían los primeros españoles y esclavos en habitar el lugar. De ahí que el río y los territorios circundantes comenzaron a llamarse San Pedro por el santo del jefe expedicionario, e iniciando así los bautizos toponímicos de la región que hoy es el Municipio Guaicaipuro.

Los datos históricos presumen que el oro era mucho menor que el estimado pues su explotación fue poca; sin embargo, el sitio cobró importancia para españoles y nativos pues era un paso entre El Valle de Los Caracas y Los Valles de Aragua que los guerreros nativos hallaron estratégico para la resistencia. Así, Las riberas del San Pedro atestiguaron confrontaciones entre Guacaipuro, Miranda y Juan Rodríguez Suarez. En ellas los  nativos se mantuvieron indómitos hasta que años más tarde, en 1567, se efectuó la conocida batalla de San Pedro en la que se enfrentaron Guacaipuro y el empalador Diego de Losada. La victoria, esta vez del español, provocó la unificación posterior de los pueblos originarios en torno al líder Teques contra los conquistadores.

Cuando se efectuó la pacificación de Los Teques San Pedro fue poblándose inicialmente en las riberas del río y luego se ocuparon paulatinamente las sendas de Garabato, Lagunetas, Los pocitos y las Guamas. En un primer momento El lugar era parte eclesiástica y civil de Macarao hasta que el obispo Mariano Martí en su recorrido de 1777 asignó el poblado al nuevo curato de Los Teques y posteriormente, en 1853, el pueblo se incorporó al Cantón de Guaicaipuro.

 

En estas tierras  ha nacido gente destacada como José Roque Pinto (1795-1885), pero son los miles de hombres y mujeres que, antes y después de la conquista, cultivaron aquí grandes historias íntimas junto al café que dominaba las montañas y así cosecharon un lugar de añoranzas, que ve nacer al río que atraviesa la ciudad toda.

Ubicación Geográfica

La Parroquia ocupa una extensión geográfica de 103 kmts2 enclavado en un pequeño valle rodeado por Colinas y montañas regadas por el Río San Pedro que nace en el Topo de Arado lo cruza de Oeste a este. Es una región netamente agrícola y desde el pasado cercano prevaleció el cultivo del café. En la actualidad es una zona productora de hortalizas y flores, además de contar con innumerables industrias que vislumbran un desarrollo provisor. Límites: Por el norte: parte del topo del frutal, pasa por la fila de la Montañuela. Por el Este: Limita con Los Teques, desde el alto de Lagunetica Hasta quebrada de las Guamas. Por el Oeste; partiendo de la carretera Fila de Márquez hasta llegar a la carretera de Laguneta de Montaña- El Jarrillo, a la altura del Comando de la Guardia Nacional. Por el Sur: limita en parte con la quebrada de Guaya toma rumbo arriba hacia la quebrada de los Patos, hasta sus nacientes en el topo La Esperanza, limita con el Estado Aragua.

Población

La población total de San Pedro el Alto en 2020 fue 4,654 habitantes, siendo 51.5% mujeres y 48.5% hombres.

Servicios públicos, iglesias y áreas comerciales

 

 Área Salud

Los pobladores de San Pedro de Los Altos cuentan con los servicios del Centro Ambulatorio “Dr. Julio Santos” que atiende las especialidades de: Pediatría, Medicina General, Odontología, Oftalmología, Psicología y bioanálisis. Se cuenta dos (02) centros asistencial Barrio Adentro, los cuales son atendidos por médicos Cubanos, en las diferentes especialidades.

 

Área Seguridad

San Pedro de Los Altos, tiene dos módulos Policiales (el Municipal y el Estatal) y
el Grupo de Rescate “Cóndor” (Protección Civil).

 

Área Religiosa

Se cuenta con la Iglesia “San Pedro Apóstol” y una congregación de monjas (Hermanas Vosserlac) que prestan ayuda religiosa a la Iglesia. El Templo de Los Testigos de Jehová

 

 

Área de Recreación 

Existe un Parque Infantil para el deleite de los niños, una Cancha Techada para uso de los Alumnos de la Comunidad, las Instituciones Públicas y Privadas.
También cuenta con el Departamento de Misión Deporte y Misión Vuelvan Caras.

 

 

Área Social

Dentro de esta Jurisdicción, se encuentra la casa para ancianos “Padre Machado” y la casa “Padre Tinoco”, donde se presta alojamiento y atención a ancianos, personas indigentes de la zona y de otros sectores.

 

Administración Política

Existe en la población, la Jefatura Civil, Junta Parroquial y una (01) asociación de Vecinos, Veintitrés (23) Consejos Comunales, una (01) Casa Comunal, 05 bancos comunales y Casa de Alimentación.

Área Comercial

En la localidad existen diversos establecimientos comerciales como: panaderías, supermercados, abastos, ferreterías, agencias de loterías, banco, quincallas, farmacias, tres mercales, centro de comunicaciones Movistar, peluquerías, auto lavados, CIBER, entre otros.

Área Económica – Industrial

El mayor potencial de economía de esta zona está determinado por labores agrícolas (productos de hortalizas, floricultura y cría en pequeña escala), mientras, que hay tres (03) embotelladoras de agua mineral: “Minalba”, “Mibrisa” y “Aguamate”.

El matadero de ganado porcino y vacuno, industria de agricultura Hidropónica de hortalizas.