ALCALDIA DEL MUNICIPIO BOLIVARIANO DE GUAICAIPURO
Horario de Atención: Lun - Vie: 8.30 am. - 3.00 pm.

Category: Deportes

Simón Bolívar y Guaicaipuro campeones en fútbol sala de los Juegos Estudiantiles Miranda 2023

La Unidad Educativa Privada Madre Teresa de Calcuta, del municipio Simón Bolívar, ganó la medalla de oro en fútbol sala de los Juegos Deportivos Estudiantiles Miranda 2023, al vencer en la final 4 goles a 1 a la Unidad Educativa Privada Jesús María Marrero, del municipio plaza.

El quinteto de la jurisdicción tuyera hizo respetar su casa en la cancha de El Empedrado para, de esa manera, coronarse como campeón en la categoría 12-14 años.

El tercer lugar lo ocuparon los estudiantes de la Unidad Educativa San José, del municipio Guaicaipuro.

Por su parte, la Unidad Educativa Privada San José, del municipio Guaicaipuro, se adueñó de la condecoración dorada al vencer en la tanda de penales 4 goles a 3 al combinado de la Unidad Educativa Privada Carmen Istúriz del municipio Zamora.

En los 40 minutos reglamentarios, ambos equipos, categoría 15-17 años, quedaron empatados a cuatro goles, para así definir al campeón en el tiro desde el punto penal.

La medalla de bronce la conquistó el equipo de la Unidad Educativa Colegio Juan Bautista Arismendi, del municipio Sucre.

En la segunda jornada de los Juegos Deportivos Estudiantiles Miranda 2023, el municipio Plaza encabeza la tabla con una medalla de oro y dos de plata. El segundo lugar lo comparten los municipios Cristóbal Rojas y Guaicaipuro con una presea dorada y una bronceada. El tercer lugar es ocupado por Simón Bolívar con una medalla de oro.

Prensa Gobernación de Miranda

Read More

Más de 600 estudiantes participaron en el Kids’ Athletics realizado en el Polideportivo Arnaldo Arocha de Los Teques

Con la participación de más de 600 estudiantes de más de ocho instituciones educativas se realizó, este miércoles 24 de mayo, el evento deportivo y recreativo denominado Kids’ Athletics en el Polideportivo Arnaldo Arocha del sector El Paso de Los Teques, estado Miranda.

El presidente del Instituto Municipal de Deporte, Juventud y Recreación de Guaicaipuro (Imderjurguaica), Jean López, informó que estas actividades son impulsadas por el alcalde Farith Fraija, junto a los especialistas de la Asociación de Atletismo del estado Bolivariano de Miranda, conjuntamente con el Centro de Desarrollo para la Calidad Educativa del municipio y de todos los guaicaipureños.

“El Kids’ Athletics es la propuesta de un nuevo concepto de atletismo adaptado para las necesidades de desarrollo de los niños y jóvenes, el cual consta de una serie de disciplinas deportivas”, resaltó López.

Acotó que, durante el evento, los niños y niñas de primero a sexto grado participaron con nueve estaciones deportivas tales como relevo de estilo mixto, salto de la brújula, lanzamiento de aros, salto más alto, carrera de escalera, cofre del tesoro, lanzamiento de jabalina, salto con garrocha, entre otras.

La Unidad Educativa Nacional (U.E.N) Ciudad Los Teques, (U.E.N) Presbítero Manuel Cañizalez, así como la Unidad Educativa Estadal (U.E.E) José Gregorio Hernández y la (U.E.E) Leoncio Martínez, fueron parte de las instituciones educativas que participaron en dicho evento.

La directora del Centro de Desarrollo para la Calidad Educativa del municipio Guaicaipuro, María Belén Mejías, el Secretario de Desarrollo Social y Poder Popular de la municipalidad, Yenderth Alcalá, así como el director de Alto Rendimiento de la Gobernación del estado Miranda, Carlos Palacio, y la juventud del municipio Guaicaipuro a cargo de Jesús Zambrano, estuvieron presentes incentivando a los niños y niñas a seguir encaminados realizando deporte y actividades recreativas.

En la actividad la Federación de Atletismo Infantil, a través del Instituto de Deporte de Miranda, dio a conocer que Guaicaipuro se convirtió en el municipio con mayor participación estudiantil en este evento. /JV

Prensa Alcaldía de Guaicaipuro

Read More

Eleazar Lecuna se destacó en el béisbol

Eleazar Emeterio Lecuna se inició en el béisbol desde niño, en el Estadio Guaicaipuro de la capital mirandina. En esa época, entre 1950 y 1959, estaba de moda el Plan 5V, que consistía en contratar a jóvenes muy tremendos del Instituto Preorientación para que sembraran hortalizas, aunque también se aceptaban a otros muchachos de la ciudad, y él era uno de ellos.

La actividad la coordinaba un señor llamado Camilo, quien les pagaba por su trabajo, luego de vender los productos en el mercado municipal. El dinero obtenido, Eleazar lo empleaba, entre otras cosas, para comprarse sus zapatos deportivos.

Debutó con el equipo Los Mochos BBC, y su primer entrenador fue Laureano Padilla. Con esa novena perfeccionó su juego y representó a Miranda en un torneo que se disputó en el Club Palmila de Caracas, en el que además intervinieron los conjuntos El Paraíso y Lamas.

Participó además en otros importantes torneos interligas. Jugando en el campocorto para El Paraíso BBC concreta una de sus mejores actuaciones, al intervenir en siete dobles matanzas en un solo partido, que por supuesto ganó su equipo 8 carreras por 1 a su similar El Centauro.

Lo acompañaban Amado Bergolla (1b), Raúl Rodríguez (2b), Oswaldo Rengifo (3b), “Cuco” Marrero (catcher), Bernardo Moreno (rf), Héctor Iriarte (cf), Tulio Vargas (lf), y su mejor abridor, Miguelángel Mirabal.

También defendió las camisetas del Silca BBC, El Sol y Carrizal, junto al gran Alexis “El Tuerto” Padilla.

Con el team El Sol, se tituló campeón de Miranda en AA, pero no asistió a la fase nacional por falta de respaldo económico. Era la época del desaparecido Manuel Mota, quien se desempeñaba como director regional del Instituto Nacional de Deportes.

Se retiró de las competencias cuando jugaba con Los Desechables para dedicarse, durante muchos años, a atender la cantina en la instalación que lo vio crecer como pelotero.

Prensa Alcaldía de Guaicaipuro

Read More

Orlando Parra Sosa inició las artes marciales en Miranda

El tequeño Orlando Parra Sosa, reconocido como el padre de las artes marciales en el estado Miranda, se inició en el hapkido cuando tenía 18 años de edad. Fue en la ciudad de Norfolk, Virginia, Estados Unidos, en el año 1966.

Allá se encontraba a bordo del submarino S-11 Carite, prestando el servicio militar en la Armada de Venezuela. Conoció entonces a su primer gran maestro, un survietnamita de apellido Ling, quien se desempeñaba como instructor en Fuerzas Especiales del Ejército estadounidense.

En el año 1968 regresa a su patria, muy entusiasmado con las artes marciales, y decide continuar practicándolas, pero lamentablemente en nuestro país solo existían cuatro escuelas Gudo Kang, Shudo Kan, Rembunkam y Tak, sin embargo, en ninguna impartían el hapkido, su especialidad preferida, por esa razón decide inscribirse en una escuela de tae kwon-do, bajo la dirección del sabomnin Josik Kang, coreano con gran experiencia internacional, vencedor en varios torneos abiertos de Japón y otras naciones asiáticas.

Puso todo su empeño para aprender tan difícil arte y en muy corto tiempo, comenzó a destacarse tanto en torneos nacionales como internacionales. Lo ayudó mucho el hecho de que junto a él practicaba el maestro Choi Hong Hi, noveno dan y presidente de la Internacional Tae Kwon-do Federation. Orlando fue evaluado por Hong Hi y en 1969 califica para portar el cinturón rojo.

También compartió y aprendió mucho con su inigualable compatriota Armando Chavero, residenciado en Europa, sub campeón mundial de tae kwon-do (Seúl, Corea del Sur, 1973), quien una vez lo acompañó durante el I Festival Nacional de Artes Marciales, realizado en la Universidad Central de Venezuela.

El primer gran triunfo de Orlando Parra Sosa como atleta lo concreta en el Torneo de las Antillas, realizado en Aruba en 1970, al titularse campeón luego de dominar en la final al norteamericano Jhon Steve. Después fue el mejor en el Campeonato Nacional de Taekwon-do Caracas 1971, en primera categoría, disputado en el Club YMCA.

Como instructor en la escuela que fundó en Los Teques alcanza otros importantes logros. Allí formó a magníficos atletas, entre los que destacan, Dhorsy Marín, Juan Aro, Álex Argotte, los hermanos Rafael y Antonio Matute, así como el gran sensei en aikido Luis Ramón González.

También resaltó en el paracaidismo, vuelo en parapente y submarinismo. En el paracaidismo se inició en la Fuerza Aérea de Venezuela, en la Base de Palo Negro. Allá presentó una exhibición de tae kwon-do y fue tan extraordinaria, que de inmediato lo contrataron como instructor.

Prensa Alcaldía de Guaicaipuro

Read More

Más de 300 personas disfrutaron del evento mundial de parapentes Accuracy en El Jarillo

Más de 300 personas disfrutaron de un evento de talla mundial de parapentes denominado Accuracy, que se realizó por primera vez, en la parroquia El Jarillo del municipio Bolivariano de Guaicaipuro, el 29 y 30 de abril.

El alcalde de la jurisdicción, Farith Fraija, estuvo presente en el lugar desde donde anunció que 25 deportistas de México, Colombia, Brasil y, por supuesto, Venezuela, se dieron cita para el desarrollo de esta actividad.

Fraija destacó que el evento contó con la organización de la Federación Deportiva Venezolana de Ícaros y Parapentes (Fedevip), conjuntamente con el apoyo del sector privado, la Gobernación de Miranda y la Alcaldía de Guaicaipuro.

“Quiero felicitar a los organizadores de esta actividad que enaltece las capacidades turísticas y deportivas de la parroquia El Jarillo que, desde hace mucho tiempo, luego de la pandemia, había estado necesitando de este tipo de actividades. Cuenten ustedes con el apoyo siempre permanente de la municipalidad para impulsar este tipo de actividades que enaltecen el gentilicio de los que habitan acá y fortalecen las capacidades que tiene nuestro municipio”, expresó el mandatario local, quien estuvo acompañado del secretario de Economía Productiva de la jurisdicción, Christyan Fraija.

Luego de haber dado por finalizado el evento, la máxima autoridad municipal hizo entrega de las respectivas premiaciones acompañado del director de Protección Civil, Germán Reques y autoridades municipales de la parroquia, a cada uno de los ganadores, quienes manifestaron su satisfacción por la atención brindada. /JV

Prensa Alcaldía de Guaicaipuro

Read More

Ángel Pacheco, un campeón de los cuadriláteros

Ángel Pacheco nació en Río Chico, pero cuando aún era adolescente se radicó en Los Teques. En su pueblo se inició y se formó como boxeador, dirigido por el inigualable Asención Urbina, cuando apenas era un muchacho de 16 años, y por su calidad innata pronto brilló entre los peleadores de su generación, que eran buenos de verdad.

También jugaba béisbol, y era un excelente camarero. Con el equipo de su región quedó campeón estadal y se había ganado el derecho a representarnos en los Juegos Deportivos Nacionales Maracay 1971, pero como además era excelente peleador, la invitación a este importante evento se la hicieron primero los dirigentes del boxeo y él, muy emocionado, la aceptó.

Esa fue su primera actuación de relevancia defendiendo los colores del estado Miranda, aunque en ese evento por su inexperiencia fue vencido en el primer combate, en la división gallo, con la consecuente eliminación.

Sin embargo, esa derrota lo ayudó a aprender mucho sobre el pugilismo y a obtener resonantes victorias solo unos meses después. Además, por la garra y habilidades exhibidas en el torneo, Luis Armando Yánez, presidente de la Federación Venezolana de Boxeo de aquel entonces, lo invitó a asistir a los entrenamientos con la selección nacional.

El pugilista Ángel Pacheco formó parte del equipo mirandino que intervino en los VI Juegos Deportivos Nacionales de Barquisimeto 1973, integrado por varios muchachos que como él, se convirtieron unos años más tarde en estrellas de los ensogados, como Gerardo Adrián (peso mínimo); Luis Sierra (peso mínimo mosca), César Esculpi (peso pluma); José Rodríguez (peso ligero); Cecilio Ron (peso wélter junior); Ramón Galindo (peso wélter); Fulgencio Obelmejías (peso medio ligero); Ernesto Soto (peso semicompleto), y Guillermo Núñez (peso pesado).

Ese equipo logró importantes victorias en tierra larense, incluyendo las de Ángel Pacheco, para concluir en la segunda casilla del torneo de boxeo, detrás de la representación del estado Sucre. Por ese camino continuó su carrera, observada muy de cerca por entrenadores y dirigentes nacionales, especialmente los de la Federación Venezolana de Boxeo, que al verlo prepararse con afán y exhibir tanta calidad en otros eventos, no dudaron en llamarlo a formar parte de las selecciones de nuestro país para un total de veintitrés competencias en el exterior.

Pese a intervenir en eventos internacionales de gran prestigio, como el Giraldo Córdova Cardín, Cinturón de Oro, juegos suramericanos, centroamericanos y del Caribe, panamericanos, y olímpicos, Pacheco recuerda con emoción su primera actuación con el uniforme de Venezuela, que fue en la Copa Invitacional de Santo Domingo, República Dominicana, en 1972, donde demolió a todos sus oponentes para titularse campeón.

Prensa Alcaldía de Guaicaipuro

Read More

Municipio Guaicaipuro contará con Centro de Entrenamiento de Contacto en el Palacio “Frank” Gil de Los Teques

Con el propósito de impulsar y fortalecer el boxeo en el municipio Bolivariano de Guaicaipuro, el alcalde, Farith Fraija, anunció este viernes que el 31 de marzo del 2024 o antes que termine ese año se estará inaugurando el Centro de Entrenamiento de Deporte de Contacto que llevará el nombre del exboxeador y gloria deportiva guaicaipureño, David Grimán.

“Este centro lo vamos a construir al lado del Complejo Socialista del Deporte y la Recreación “Frank Gil”, mejor conocido como Palacio del Deporte, donde están las fundaciones y parte de la estructura”, informó Fraija durante la conmemoración del 1° Aniversario del Instituto Autónomo Municipal de Deporte y Recreación (Imderjurguaica).

El mandatario local precisó que este espacio no solo se impulsará el boxeo, sino otras disciplinas de contacto, entre ellas taekwondo, kempo y kárate, las cuáles han sido apoyadas por el presidente Nicolás Maduro, y el Gobernador de Miranda, Héctor Rodríguez, quienes han impulsado las disciplinas deportivas.

Grimán nació en El Trigo, Los Teques, en 1967. Inició su carrera boxistica a partir de la corta edad de 8 años, por influencia de su hermano mayor, quien ya se encontraba practicando este deporte. En 1984 participó en el Campeonato Sudamericano de Boxeo que se celebró en Argentina, donde ganó medalla de oro. Para 1986 obtuvo la medalla de bronce en los Goodwill Games.

Ese mismo año participó en el Campeonato Mundial en Reno, Estados Unidos, donde se impuso con la medalla de plata. Estas son parte de las competencias donde la gloria deportiva estuvo presente colocando el nombre de Venezuela en lo más alto.

El ejecutivo municipal le pidió a cada uno de los entrenadores que han ayudado a los atletas de alto rendimiento en materia de boxeo, a trabajar unidos para lograr este importante e interesante proyecto que estaba consignado hace más de 10 años.

En esa misma línea, el burgomaestre precisó que actualmente se ha estado llevando a cabo acuerdos y reuniones con los distintos Concejos Comunales de cada una de las siete parroquias, a fin de impulsar la recuperación de los espacios deportivos de las comunidades.

“Yo siempre he tenido una puesta hacia el deporte, la cultura y la recreación como tres pilares que deben contribuir a una sociedad de paz, una paz ciudadana”, subrayó el Alcalde de Guaicaipuro./JV

Prensa Alcaldía de Guaicaipuro

Puede ser una imagen de 8 personas y personas de pie

Prensa Alcaldía de Guaicaipuro

Read More

Rogelio Morante se destacó en el motociclismo de velocidad

Rogelio Morante mostró desde niño mostró habilidades para el motociclismo. Era vecino consentido de la calle Carabobo, cerquita de la Plaza Guaicaipuro, en Los Teques, su ciudad natal.

Sus familiares cuentan que cuando solo tenía 3 años, se lanzó sobre su velocípedo por un tobogán que había en su casa. Se inició en el ciclismo y la primera carrera que ganó, fue una organizada por el Liceo Miranda, donde estudió.

Paralelamente jugaba baloncesto, voleibol, fútbol, tenis y también practicó natación. Sin embargo, se lucía mucho en el béisbol, pues contaba con tremendo maestro, su papá, Armando (el viejo), uno de los fundadores de esa disciplina en la capital mirandina.

Por eso un día se presentó BBC en su casa Eleazar Torres, de la Organización El Vigía, y solicitó el permiso de sus padres para incorporarlo a los entrenamientos. La propuesta fue aceptada.

Era buen pitcher y antesalista, habilidades que contribuyeron para que, en la primera temporada (1962-1963), su novena ganara el campeonato en la categoría infantil de la Liga Municipal de Béisbol Menor.

Pero, definitivamente, la mayor pasión de Rogelio era la velocidad. Recién cumplidos los 14 años, cuando ya exhibía cualidades de los mejores pilotos, se compra su primera moto, una Yamaha enduro azul de 50 cc.

Al principio participaba en pruebas de motocross por las montañas de los Altos Mirandinos. Luego de 10 años se pasó al motociclismo de velocidad, especialidad en la que destacó en cientos de carreras, con el apoyo financiero de un gran amigo, Luciano Di Genaro, quien le pagó la mitad de una tremenda moto Yahama 125 cc.

Morante deseaba participar en la prestigiosa carrera Las Dos Horas de Turagua, pero aún no tenía la edad requerida. Por lo que para poder inscribirse empleó el nombre de su mecánico, Raúl “Kennedy” Domínguez.

El día de la carrera se dio la largada y Rogelio se escapó en la punta y no la cedió hasta ser declarado vencedor.

El 13 de agosto de 1989, a solo 5 años de su fallecimiento, varios amigos reconocieron sus méritos colocándole su nombre al Crossódromo de La Fragua en San Antonio de los Altos, municipio Los Salias.

Prensa Alcaldía de Guaicaipuro

Read More

Nicasio Castro se fajó en las canchas con el balompié

A Nicasio “Kaka” Castro le encantaba participar en caimaneras de todas las disciplinas deportivas, pero prefirió el fútbol. Lo practicaba en las canchas del Colegio Domingo Savio, espacios que luego ocupó la Universidad Católica Andrés Bello en Los Teques.

Se ha coronado en los torneos locales en múltiples oportunidades y, con el equipo de toda su vida, El Vigía FC del sector en el que creció.

Su primer maestro fue el indiscutible número uno de nuestra región, Guido Tiberi, quien lo preparó en la grama del Instituto Preorientación, ubicado donde hoy se encuentra la Estación del Metro Alí Primera.

“El viejo Tiberi era muy buen entrenador y excelente persona. Nos consentía mucho, nos trataba como si fuéramos sus hijos. Siempre nos daba café y chucherías en el negocio que tenía en el Bulevar Lamas. Se llamaba Café Deportes”, recordó Nicasio Castro.

Como “Kaka” exhibía aptitudes naturales, a su instructor se le hizo muy fácil convertirlo en gran jugador. Por eso rápidamente fue llamado a incorporarse a la selección del municipio Guaicaipuro.

Sobre su participación en el Campeonato Estadal Infantil 1968, en el que la tribu se enfrentó en la final a la oncena de Plaza, Castro relató.

“Los guareneros nos ganaron 4-0 el primer partido que se disputó en su casa, pero en el segundo, realizado en tierra tequeña, los matamos´ 1-0. El gol lo marqué yo. Fue con cabezazo, aprovechando un centro que, sensacionalmente y desde la mediacancha, ejecutó Chicharrón´. Fue a pocos minutos para la finalización. Todos mis compañeros y parte del público, me levantaron en hombros. ¡Imagínate la emoción! Fue un momento muy feliz en mi carrera como deportista”, expresó el futbolista.

Otra gran victoria la concretó con la selección categoría veteranos de El Vigía, en choque contra el Don Bosco F.C. de Boleíta.

“Ese equipo estaba crecido porque recién llegaba de una gira por Europa. Pero nos dimos el gusto de ´matarlos´, en su propia casa, 2-0. Uno de los tantos, que fue rastrero, lo marqué yo, con un fuerte derechazo. El balón se metió durísimo por el lateral. Todo el mundo se quedó loco porque era como un cañonazo imposible de detener. Pero el segundo lo marcó mi amigo Alberto Colucci, quien, para mí, ha sido el jugador más rápido en la historia del fútbol mirandino. Ese sí fue un golazo para sellar, con broche de oro, aquella gran jornada que fortaleció nuestro gentilicio. Con ese triunfo logramos que los tequeños se sintieran orgullosos de nosotros, y por largo tiempo”, rememoró Nicasio “Kaka” Castro.

Prensa Alcaldía de Guaicaipuro

Read More

Pelayo Chacón lució la Vinotinto

Pelayo Chacón se inició en el béisbol, su deporte preferido, cuando era un niño de 6 años. Fue un vecino consentido del sector El Paso, en Los Teques.

Su primer equipo fue las Estrellas de Pelayo Chacón, que dirigía su padre y maestro, un cubano con el mismo nombre, que ocupa un lugar especial en el Salón de la Fama de su país.

Con esa novena aprendió muchísimo, casi todo lo que necesitaba para convertirse en uno de los mejores infielders de Venezuela.

Cuando todavía era un niño se fue para Colombia, y allá defendió el campocorto con el conjunto La Esperanza, en Cartagena, y el ColVen BBC, en torneos categoría junior. Luego, de adolescente, regresó a su patria, en donde representó con éxito al Liceo Andrés Bello en competencias estudiantiles, en las que brillaba para derrotar a sus máximos rivales, los muchachos del Liceo Aplicación.

Continuó creciendo como pelotero y formó parte del Barrio Obrero BBC, organización que le sirvió de catapulta para ingresar al club Cervecería Caracas, en la división amateur. Resaltó tanto con los caraquistas, que fue llamado a la selección nacional de Venezuela que participó en las series mundiales realizadas en Cuba en 1942 y 1943.

En la década de 1950 jugó como profesional en el béisbol rentado con el Vargas, Santa Marta, Pampero, y al final de su carrera con el Magallanes. Pero decide convertirse en manager, y al frente del equipo del Ministerio de Obras Públicas, ejerció absoluto dominio durante 5 años en los campeonatos nacionales. Además, fue entrenador en la Escuela Naval de Venezuela por 34 años.

Prensa Alcaldía de Guaicaipuro

Read More