En el marco del mes de la mujer y el tercer aniversario del Instituto Municipal de la Mujer Guaicaipuro (Iamujerg), arrancó el primer Ciclo de Formación y Transformación 2025 con el taller de “Autoestima: La aventura de quererse”, dictado por Jenny Ahumada de Fraija.
“La autoestima es la valoración que una persona tiene de sí misma”, así inició el recorrido Ahumada a las más de 50 mujeres que asistieron a la actividad que se llevó cabo en los espacios de la Universidad Politécnica Territorial de los Altos Mirandinos “Cecilio Acosta” (Uptamca) de Los Teques.
Este taller es el primero de cuatro encuentros que buscan fortalecer el crecimiento personal de las mujeres. “Sustituir pensamientos negativos, exigirse menos, evitar generalizar y el autoconocimiento es pieza clave para el autoestima”, esbozó Ahumada en el desarrollo de su presentación.
Por su parte, Yaribel García, participante del taller, señaló que la actividad es muy interesante por el apoyo femenino que brinda, ya que “es una oportunidad para la enseñanza, nos ayuda a conseguir nuestro camino, saber y entender quiénes somos y resolver asuntos emocionales”.
Mientras que Marinelli Ojeda, comentó que “es una experiencia muy dinámica y maravillosa, que debería repetirse más a menudo, a veces estamos tan enfocadas y nos sumergimos en el vivir diario que nos olvidamos de nosotras mismas, hoy me encontré de nuevo conmigo misma, una actividad excelente, sigan haciendo muchos más”, puntualizó.
Ahumada de Fraija explicó los elementos importantes para la aceptación y el reconocimiento propio que deben darse las mujeres para su empoderamiento dentro de la sociedad. En este sentido, precisó que el próximo encuentro será el 21 de marzo con el taller de Inteligencia Emocional.
Atención municipal
Durante los tres años de creación del instituto municipal han sido orientadas más de 4 mil mujeres en atención y protección, como parte de las políticas desarrolladas por el alcalde Farith Fraija.
Al respecto Ahumada explicó que la misión principal de la mujer es la gestión y motivación para su desarrollo tanto en su vida personal como laboral. “Esto es más allá de sólo atenciones médicas o de cuidarlas y protegerlas, es formarlas para que en el autoconocimiento y la valoración no sean víctimas de violencia basada en género”.
